Mis mas profundos respetos por los
compas que hicieron este articulo, y que en su mayoría, sobre todo
frente a lo esencial, a mí parecer, estamos de acuerdo, como por
ejemplo el de que el proletariado se dota de organización al tiempo
que lucha frente a las condiciones existentes y la innecesidad de los
espectros ideológicos, sobre todo totalizantes y jerárquicos de la
lucha de clases y de todas las formas de opresión. Sin embargo en
este artículo haré un análisis sobre algunas aristas que es
necesario profundizar para no caer en demagogias tautológicas, ni
mucho menos caer en reduccionismo rimbombantes. No es una reacción a
los planteamientos legítimos y clasistas que se muestran, sino más
bien, que desde ellos mismos llevar a la reflexión otras o las
mismas aristas que me parece de vital importancia debatir,
profundizar y llevar a cabo.

Ahora es menester analizar la
gratuidad del análisis de creer , a través de una adivinación
psicológica, de que este concepto pretende es sí mismo reunir
estratégicamente la máxima cantidad de gente posible (entendido
como “ser social” separado ) como mera demagogia, dándole a la
significancia del hecho histórico de su trascendencia un
enclaustramiento dogmático, reduccionista y purista del termino,
que da de antemano una clasificación de conceptos al nivel de
anárquicos, comunistas, socialdemócratas, fascistas , etcétera .
Desde mi autónoma posición, no son los conceptos abstractos los
que determinan la praxis, sino que la intencionalidad de lxs
individuxs frente a ellos y su significancia sociológica dentro del
imaginario en su contexto histórico y contingente. Lejos de
justificar ciertas prácticas de “inserción social” que plantean
algunos por el mismo motivo que analizan en su artículo, el punto es
comprender que se deben considerar las acciones y teorías desde el
momento en que se rompe o no con las relaciones que nos ha dejado lo
establecido. La educación y autoeducación son elementos esenciales
para la no sacralización radicalmente relativista del mundo , así
como los encuentros (rencuentros) entre los distintos explotados en
sus distintas aristas y caracteres , y si muchos compas analizan que
la realidad de los mas marginados entre lxs proletarixs es importante
conglobarla no a modo organizativo de cuadros , sino a modo de
cooperación y apoyo mutuo, yo digo que : allá ellos, y bienvenidos
si seres mas integrales y comunizadores se ponen en las filas de lxs
que queremos que todo esto que vemos alrededor se destruya, más
preocupante, a mí parecer, es ver a inquisidores de la
intelectualidad revolucionaria planteando conductos morales de como y
de que manera se debe entender todo esto, si bien en su misma
contradicción dicen no avocarlo, lo hacen en sus actitudes y en su
nueva representación de “neo monjes” sobre todo, a consecuencia
de ciertos teóricos del individualismo radical post ilustrado que
enlazan perturbadoramente con el anarquismo y practicas de todo tipo
. No es que me ensañe con el análisis de los compas que considero
en su mayoría una interesante reflexión sobre este debate que ya
tiene de añejo lo que su retorica insignificante equivale, sino
frente a aquellos relativistas de la narcisidad y la voluntad.
El otro elemento digno de analizar es
el que este mismo concepto equivalga desde ya , por su naturaleza, a
una realidad que adyace una especie de socialdemocracia o capitalismo
de estado a priori frente a la realidad del valor, este debate tiene
múltiples aristas y en su profundidad sería necesario hacer otro
articulo exclusivo a esa temática, para ellos vemos la contradicción
que los mismos situacionistas tuvieron, analizados por Dauvé, frente
a la toma de los consejos sobre la producción y por otro lado la
eliminación del trabajo como realidad alienante, no podemos
especular como se hubieran comportado los que reivindicaron el poder
popular frente a una contradicción de clases mas fuerte y directa,
solo podemos ver lo que hicieron y lo que afectó eso en su época
respectiva frente a la realidad de las clases mismas , y frente a
esto distinguir las distintas posiciones y practicas que ayudaron a
romper con las lógicas de la sociedad capitalista y estatal y las
que no. Plantear que la negación adyacente de lo establecido debe
dilucidarse consecuentemente, es creer que la realidad es metafísica
y no dialéctica, no contradictoria, hasta que punto existieron
rupturas es lo que nosotros debemos analizar y de que forma, así
como no se comportaron como la autoridad quería que lo hicieran, así
como se comportaron como lo que la autoridad quería que lo hicieran.
Tantos individuxs y tantxs otrxs, desde sus esperanzas y
enajenaciones, hicieron lo que su época les contraponía y su
libertad individual fue el compromiso que tomaron por causas en
común, difícil es suponer que de elementos atomizados en islotes
ideológicos se pueda generar un real choque de clases antagónicas,
el dilema no es formar o no un partido sino considerar los elementos
potenciadores y negadores en común que tenemos como explotadxs,
marginadxs, proletarixs etcétera.
No es que me ponga de un lado o del
otro frente a este debate, sino más bien, saber desmitificar el
concepto, es también desmitificar la falsas dicotomías que las
distintas ideologías que plantean la emancipación discuten a modo
de representación, programa o hermetismos exactos de la palabra para
con eso envolver al conjunto de sus defensores o detractores a un
reduccionismo que obvia lo histórico. Sin embargo, quizás el debate
no esté en crear nuevos conceptos ni nuevas significaciones, sino el
llevar a la práctica las autonomías de los consejos dentro de los
grupos a fin o comunidades varias, y que este mismo rompa con las
estructuras de una sociedad jerárquica, mercantil e ideológica
desde los niveles del narcisismo relativista hasta el colectivismo
voluntarista. El tema no es reivindicar o no reivindicar un
eslogan, de lo que se trata es de transformar la realidad de opresión
existente en el imperio de la mercancía y del estado, distinguir el
movimiento real de su representación, fortalecer las autonomías y
aprender de los errores de nuestrxs antecesores, sus potencialidades,
ejemplos y equivocaciones, el concepto se lo lleva el viento, la
lucha de clases continua hasta que caiga el capital, el estado y sus
ideologías.
Roque